Hará cosa de un par de meses, encontré esta joyita de la siempre recomendable editorial Ponent Mon en una tienda de Barcelona a un precio muy asequible, por no decir irrisorio (3'99 €). Un regalo. No conocía a Kazuichi Hanawa ni había oído hablar de EN LA PRISIÓN en ningún medio especializado, pero con la presentación que trae y habiéndola editado Ponent Mon, el riesgo de decepción era ínfimo, por no decir prácticamente nulo. Y así a sido. Su nombre es claro, EN LA PRISIÓN, y eso es lo que veremos durante 239 páginas, una completísima descripción a tinta negra de los quehaceres diarios dentro de los muros de una prisión japonesa; haciendo especial hincapié en algo que sorprendió gratamente al autor durante los tres años que estuvo encarcelado por coleccionar escopetas de modelismo, la cantidad y variedad de buena comida que allí les ofrecían. Ver pasar las horas entre actividades manuales esperando la hora del reparto de alimentos, para degustar los diferentes menús que les sirven hasta llegar a engordar unos kilitos...en la cárcel!!!
La prohibición de poder esbozar todo lo que veía, podría haberle causado dificultades a la hora de pasar lo que retenía en su memoria, al papel, pero nadie lo diría tras observar el grado de detallismo que tienen sus dibujos, sobre todo los que nos muestran salas enteras a doble página. Una gozada.
Blake Edwards (26 de julio de 1922, localidad de Tulsa - 16 de diciembre de 2010, Brentwood California)
Vaya mierda de año que llevamos con este tema. Otro de los grandes que se nos va, nada mas y nada menos que el responsable de la maravillosa saga de La Pantera Rosa y de la inolvidable Desayuno con diamantes, entre otras...
No sé si voy a poder hacer este post sin soltar alguna palabra malsonante, pero de todas formas no me voy a contener. Este es un gran documental :
Y este es un gran hijo de puta:
Oliver O'Grady
En realidad es uno de tantos y tantos que, escondidos bajo su sotana, se aprovechan de la fe de muchos católicos practicantes para tocar, abusar y violar a niños con edades desde los nueve meses (si, NUEVE MESES), hasta su adolescencia, marcándolos para siempre a ellos y a sus familias. Me dan asco.
Un documental muy necesario que fue nominado a los Oscar del 2006 como mejor largometraje documental, superado finalmente por los pingüinos de "El viaje del Emperador".
01. Life Of Dreams 02. Spill Yer Lungs 03. Lovers Of The World 04. Tailor 05. Heavy Snow 06. Nice To Come Home 07. Consolation Prize 08. Je Le Savais 09. When Brakes Get Wet 10. Borrowed Minivans 11. Blue 12. Glad To Be Alive
Solo por lo bien que queda la portada del disco en el blog ya es motivo para dedicarle un rato a este disco, pero el caso es que hay más motivos para que forme parte del Desván. Uno de ellos y a su vez el más importante, es lo bueno que me parece; un disco del 2009 al que no le he prestado atención hasta ahora, pero doy fe de que le estoy devolviendo con creces el feo que le hice en su momento al pasarlo al baúl de los "pendientes". Delicadas melodías pop-folk, cantadas con mucha sutileza, acompañadas con esa voz que parece que se va a apagar en cualquier momento. Leyendo cosas sobre Doiron me encontré con una frase que define muy bien el disco:
‘I Can Wonder…’ no es un disco para escuchar en un auricular, sino para que llene habitaciones.
Después de haber visto dos muy buenas películas del director francés, se me hace difícil hablar de esta...No es que me parezca mala, más bien utilizaría una palabra que por la nacionalidad del autor nos viene al pelo: "demodé". No se si es porque no ha envejecido bien o simplemente porque hay algún tic exagerado que le quita seriedad a la trama, como por ejemplo ese Jean- PaulBelmondo tremendamente excesivo, que nos expulsa violentamente de la trama principal cada vez que aparece en escena o esa iluminación deficiente en algunos tramos que prefiero pensar que es por la falta de medios, y si no que alguien me explique esa escena final.
Este claro exponente de cine polar (policier/noir) tiene una trama más que previsible, en la que hay algún momento álgido, como la discusión marital,que me parece una gran escena con una muy buena actuación de los dos actores implicados. Y es que no todo va a ser negativo, también hay un puñado de buenos planos fácilmenteidentificables con la marcaChabrol y esos planos del centro de Aix en Provence que me recordaron a ciertos momentos de mi infancia.
Chabrol, todo un esteta
Se que una de las características del Desván,es que casi siempre se habla de cosas que nos han gustado, huelga decir que también sufrimos con cosas que no nos gustan, pero prefiero perder el tiempo en las que si. En el caso de los ciclos,la cosa es diferente, ya que al marcarnos cinco películas, no sabemos si nos van a gustar o no, tan solo sabemos que nos interesan, a partir de ahí...
Hará unos diez años vi en los cines Verdi de Barcelona el documental de Jose Luis Guerín "En construcción" y algo hizo click en mi cabeza. Hasta ese momento, ni siquiera habia prestado atención a ese formato (el documental) y por supuesto nunca se me habia ocurrido entrar en una sala habiendo pagado un dinero para que una voz en off me explicara teorias de la física, o como el guepardo hembra ataca a su presa con una furia descontrolada por la necesidad de alimentar a sus crias.
El fantástico documento donde se narraban los problemas de un barrio semi-marginal de la Barcelona profunda, me dió alas para enfentrarme a ese rico mundo que ya hace un tiempo disfruta de una salud admirable.
Si mi vida fuera unicamente el Desván o me ganara la vida grácias a el, me perderia entre títulos y títulos que me han entusiasmado durante estos diez años,pero como no es el caso, voy a poneros al corriente de algunas recientes propuestas que merecen nuestra atención.
Empezaremos por el final, por el último visionado que hemos disfrutado en el Desván...un plato fuerte nada más y nada menos que dirigido por Banksy, el misterioso y escurridizo grafitero que ha terminado, grácias a su polemica obra callejera, exhibiendo en galerias como la Tate Modern Art Gallery. Es una cinta un tanto engañosa, ya que lo que vamos a ver, no es sobre la vida del grafitero, sino sobre el personaje que iba a hacer una peli sobre el...Thierry Guetta aka. Mr.Brainwash, un tio enfermo (en el sentido obsesivo de la palabra ) capaz de convertir el excitante arte de la calle en una cosa carente de sentido y sin alma para comercializarlo burdamente casi al por mayor. Mientras veais el film, podréis llegar a vislumbrar la delgada linea que hay entre el verdadero arte y la garruleria.
Lo mejor: Poder ver el proceso de creación de las obras callejeras.
Lo peor: El descenso en el interés a medida que vemos hacia donde se dirige la historia.
Seguimos con "Man on wire", la fantástica historia del equilibrista francés PhilippePetit. Un tio que fué capaz de burlar la seguridad de las Twin Towers para, una vez arriba del todo, tirar un cable de torre a torre y estar un rato caminando por el cable hasta cruzarlo por completo. Si, alucinante. Todo contado de una forma un tanto especial, como si se tratara de un thriller al uso, como si el francés y su equipo se dispusieran a cometer el robo a un banco, con todos los pasos que eso conlleva : visita al lugar, planificación, preparación...
Altamente recomendable, de lo mejorcito del género.
Lo mejor: El enfoque del acto central del film. Aire fresco para el género
Lo peor: No se me ocurre nada.
Y por último, uno de los repasos más interesantes a un cineasta en activo que en el Desván hemos visto. Por muchas cosas..: -Por su polémica entorno al tema de su busca y captura por pedofilia en los U.S.A. -Por ser uno de los grandes directores vivos en activo, y cuando digo grande, me refiero a GRANDE de verdad, de los que puedes contar con una mano. -Por su trágica vida, marcada por el asesinato de su mujer Sharon Tate a manos de la secta Sendero Luminoso o su estancia en campos de concentración en su infancia debido a su procedencia polaca.
Con todo este material seguro que hay para hacer un buen documental, no?
Lo mejor: El personaje en si.
Lo peor: No profundiza demasiado en temas que darian más de si.
A veces te tiras un mes para encontrar una buena pelicula más o menos reciente que amortigüe el peso de las horas perdidas entre tostones y bazofia varia, pero a veces (muy pocas), ocurren cosas maravillosas como ver el mismo dia, dos joyas, o lo que es lo mismo...dos peliculones como la copa de un pino. TOMA. Me voy a dormir con una sonrisa de oreja a oreja.
Dirección: Claude Chabrol. País: Francia. Año: 2003. Duración: 104 min. Interpretación: Nathalie Baye (Anne), Benoît Magimel (François), Suzanne Flon (Tía Line), Bernard Le Coq (Gérard), Mélanie Doutey (Michèle), Thomas Chabrol (Matthieu), Didier Bénureau (Brissot), Caroline Baehr (Fanny), Michel Herbault (Alcalde), François Maistre (Jules), Dominique Pivain (Dominique). Guión: Caroline Eliacheff y Louise L. Lambrichs. Producción: Marin Karmitz. Música: Matthieu Chabrol. Fotografía: Eduardo Serra. Montaje: Monique Fardoulis. Diseño de producción: Françoise Benoît-Fresco. Vestuario: Mic Cheminal.
Charpin-Vasseur. Es el pegadizo nombre que no puedo sacarme de la cabeza, varios dias después de haber visto esta gran pelicula. Burguesia de provincias, familia aparentemente feliz, antiguos secretos enterrados...Claude Chabrol en su salsa.
Con "La fleur du mal" empiezo a entender aquello de la violencia en sus peliculas, una violencia de sentimientos, de subsuelo, de decir "-Quieres una copa?-" cuando realmente estás queriendo decir "-Ojalá te mueras, hijo de puta-".
secretos de la tante Line
Podemos disfrutar de una exhultante Nathalie Baye o del siempre correcto Benoit Maguimel (como se parece a Sean Penn), pero si hay alguien que se lleva todos los aplausos con su interpretación es la tante Line ( Suzanne Flon), esa adorable viejita que todos querriamos por abuela, o no.
Si, las plantas del póster son carnívoras, obviamente.
Dirección: Claude Chabrol. Interpretes: Isabelle Huppert, François Cluzet, Nils Tavernier, Marie Trintignant, Dominique Blanc, Marie Bunel, Lolita Chammah, Dani, Aurore Gauvin, Guillaume Foutrier. Guión: Colo Tavernier O´Hagan y Claude Chabrol, sobre el libro de Francis Szpiner. Fotografía: Jean Rabier. Música: Matthieu Chabrol. Edición: Monique Fardoulis. Duración: 110 minutos.
Un affaire de femmes ha supuesto un muy buen comienzo de ciclo. Como ya twiteé anteriormente..."Una gran Isabel Huppert y una gran patada en el hígado " o en este caso en el foie, y es que el premio a la interprete femenina en Valladolid y Venecia '88 no es en vano.
Huppert y Cluzet
Basada en una historia real, la historia de la última mujer guillotinada en Francia, me ha permitido encontrarme con algunos de los rasgos que diferencian al autor, tales como la ácida critica a algunos segmentos de la sociedad, esos personajes ambiguos en los que no se delimita claramente el nivel de maldad/bondad que en ellos reside, esos largos y maravillosos travellings en los que Chabrol se recrea y en los cuales parece decirnos..."-Ahora vas a venir conmigo y te voy a enseñar lo que yo quiera y como yo quiera-" o simplemente en ese pulso narrativo en el que el empleo del tiempo te lleva en volandas hacia ese final trágico. Por último, quiero hacer mención a la aparición de Marie Trintignant como prostituta. La actriz, falleció en 2003 por un edema cerebral causado por los golpes de su pareja Bertrand Cantat (cantante de Noir Desire) en una violenta disputa y aquí hace gala de su peculiar y sutil forma de actuar (v.o. por favor) siendo parte importante en el transcurso de la historia.
El Desván no está situado en una gran ciudad, no tenemos cerca cines por doquier para poder escoger las películas que nos interesan. Por este motivo y otros más que no me apetece exponer ahora mismo, hemos abierto una nueva sección que lleva por título LOS CICLOS DEL DESVÁN, donde cada cierto tiempo propondremos un pequeño ciclo sobre algún director, actor, época, temática, estilo o género, con el prioritario objetivo de aprender. Aprender sobre el tema que nos ocupe cada ciclo. Ese es el motor que mueve el Desván, esa ansia por absorber cultura en cualquier formato o método, siempre que entre en los imaginarios límites autoimpuestos, esos límites de calidad y buen gusto que intentamos imponer, siempre subjetivamente, para disfrute propio y de quien quiera acercarse al Desván.
Y dicho esto hemos querido empezar con una director, que por lo que he leído últimamente sobre su persona, encaja de lleno en esos dictados del buen gusto que tan fervientemente defendemos por estos lares.
He de decir que las dos únicas cintas del autor que hemos malvisto, fueron Madame Bovary y Una chica cortada en dos. La primera inmediatamente después de leer el libro y la segunda con el ojo clínico cerrado, es decir...casi sin prestarle la suficiente atención, por lo cual me considero un ignorante del campo donde me interno tan a ciegas, manera peligrosa de enfrentarme a este autor, ya que he leído por ahí que por el subsuelo de sus películas, corre más violéncia que en las historias del gran Quentin Tarantino.
ABRÓCHENSE EL CINTURÓN.
CLAUDE CHABROL, fallecido recientemente a la edad de 80 años (1930-2010), defensor de la buena cocina ( el mismo controlaba los caterings de sus rodajes), abanderado de la Nouvelle Vague, colaborador de la prestigiosa Cahiers du Cinéma y llamado por muchos el Hitchcock francés.
Las cuatro películas escogidas para el 1r. ciclo del Desván són las siguientes:
En el Desván solo conocíamos su maqueta Nº1 y con eso nos bastó para tener ganas de verles en el Palmfest 2010, donde nos regalaron un directo muy sólido y con un buen sonido, aunque un pelín corto, hecho que nos explican así:"-En los festivales sueles tener un tiempo bastante limitado, unos 40 minutos, así que es imposible sacar todo el repertorio."
(arde París)
ODIO PARÍS, un nombre que llama mucho la atención... De donde viene ese nombre que ataca directamente a una de nuestras capitales preferidas? "-Odio París fue uno de nuestros primeros temas que nunca llegamos a tocar en directo. Era una historia de desamor real y contaba demasiado, habrían rodado cabezas si llega a ver la luz, seguro. Así que rescatamos el nombre para la banda por que era una buena metáfora del grupo. Odio (el ruido) París (el amor y la belleza de las melodías pop)."
( distorsión? )
Metidos por completo en la grabación de su disco, quisimos preguntarle a Álex por sus influencias ya que en su directo de l'Hospitalet, nos sorprendieron con un par de versiones muy conseguidas y llevadas a su campo...si no recuerdo mal fueron una de OMD y una de My Bloody valentine...
"- Nuestro sonido viene de varios sitios; anorak pop, shoegaze, la era dorada de Manchester, etc. Vamos, no vamos a descubrir nada a nadie si hablamos de Field Mice, My Bloody valentine, Cocteau Twins, Beat Happening, ... Por otro lado tenemos las melodías, que intentamos mantener la mente en blanco para que no recuerden a nada aunque, inevitablemente, afloran las influencias inconscientemente en muchas ocasiones."
Debido a su sonido distorsionado, a ese shoegaze tan sentido y melancólico, les han colgado muchos parecidos y les han llegado a comparar con muchas de sus bandas influyentes ( léase pregunta anterior), pero si hay una banda que va ligada a Odio París en casi todos los artículos que he leído por ahí, es el de la banda del sello Slumberland, The pain of beeing pure at heart . "-Es un grupo al que respetamos mucho y además tuvimos el honor de compartir escenario con ellos en sus dos últimos conciertos en Barcelona. Gente muy maja, por cierto. Ellos y otras bandas del estilo han ayudado mucho a revitalizar la escena más ruidista del pop y esto nos ha abierto muchas puertas, tanto a nosotros como a muchas otras bandas. Por lo tanto, todo un honor que nos comparen con ellos. Aunque ahora mismo estamos más interesados en propuestas más crudas (entendiendo como crudas propuestas menos cocinadas)."
(después de la tormenta...)
En un futuro inmediato, cuales van a ser vuestros próximos pasos en cuanto a directos? "-Tenemos algunos conciertos cerrados para los próximos meses pero andamos trabajando en nuestro single y el inminente LP. Así que hasta que no los tengamos listo nos centraremos más en componer y buscar el sonido que tenemos en la cabeza que en salir a hacer carretera."
Un LP que saldrá bajo el sello "El Genio Equivocado", Para cuando? "- En principio a finales de este año editaremos el primer single oficial como adelanto del LP que imagino que saldrá entre Marzo y Abril del 2011."
Pues nada, desde el Desván, desear lo mejor para Álex Marull (bajo), Jaume Caner (bateria), Marcel Molina (teclados-sinte) Òscar Ferré (voz y guitarra) y Victor Riba (voz y guitarra), miembros de este grupo afincado en Barcelona del cual oiremos hablar mucho...y si no...al tiempo.
Por cierto, no perdí la ocasión de pedir carnaza para mis Tres Tristes Tigres. Pronto lo comprobareis.
Seguro que alguna vez os ha pasado con alguna banda, lo mismo que me pasa a mi con EELS.
Cuando Mark Oliver Everett sacó su primer L.P.como Eels, "Beautiful Freak" (anteriormente había publicado dos cedés en solitario y un supuesto debut, "Bad Dude in Love" del que solo se editaron cien copias) me gustó mucho, lo escuché durante muchos días y después fui siguiendo su carrera con más o menos atención.
Un día cualquiera.
Amigo 1: - Oye, te gustan Eels? Sr.Sömmer: -Si.
Al cabo de un tiempo:
Amigo 2: - Oye te gustan Eels? Sr.Sömmer: Eels? Los de "Beautiful Freak"? Amigo 2: - Pero tío, que han sacado dos discos más... Sr.Sömmer: - Ya, algo he oído...
Pues eso, que es de esas bandas que decimos que nos gustan, pero no seguimos apasionadamente, que escuchamos los singles, pero no los cedés enteros.
ESTO ESTÁ CAMBIANDO!
Mi buen amigo Blake Last Days me prestó hace unos días esto:
Autor: Mark Oliver Everett Traductor: Pablo Álvarez Ellacuria Editorial: Blackie Books 200 páginas. 21 euros.
Y me lo estoy pasando, como diría el autor del libro, jodidamente bien.
La consecuencia de esta lectura, es que estoy descubriendo al Mark Everett escritor y re-descubriendo al Mark Oliver Everett cantante. Disco tras disco, canción tras canción, devoro esta trágica vida que le ha tocado vivir a nuestro amigo Mark, quien con mucho humor soporta con conformidad algunas cosas que han llegado a llevar a la desesperación a mas de uno.
A ratos piensas que Mr.E acata las desgracias que le han ido ocurriendo, como quien tiene que aguantar el ir a por una cerveza a la nevera , para darse cuenta que no queda ni un miserable botellín. Pero no, todo es una especie de terapia. Y es que cada uno lleva sus penas como buenamente puede.
Y Mark Oliver Everett, puede llevarlas como le dé la gana.
Mark escoge plantar cara a su mierda de infancia, a la muerte de su padre con 19 años, a la muerte de su madre, a la del manager de la banda, a la de su prima en el 11-S y al suicidio de su querida hermana con unos cuantos discos fantásticos y con un libro al que solo puedo adjudicarle adjetivos superlativos.
En este mundo solo hay dos clases de libros...
los que tienes ganas de que terminen y los que desearías que tuvieran el doble de páginas...
Hace un tiempo leí en una crítica a un disco de Sigur Ros, que se había convocado un concurso en el que los participantes del mismo, tenían que hacer una crítica a ese trabajo de los islandeses sin utilizar ninguna de las palabras de una lista creada para la ocasión. En esa lista aparecían palabras como "glaciar", "duende", "elfo", "Antártida" y demás vocablos que directamente remiten al subconsciente imaginario de la banda de elfos y duendes que practican música desde un glaciar de la Antártida (vaya, he perdido el concurso). Pues bueno, lo mismo se podría hacer con The Coral, a ver quien es el majo que es capaz de hablar de ellos sin utilizar palabras como : "oeste", "fronterizo", "soleado", "crepuscular", "cactus" o "peliculadevaqueros" (si, así seguido).
Siguen haciendo lo mismo que han hecho toda su carrera, pero me siguen gustando. En las 18 canciones que recorren este "Butterfly House", nos vuelven a transportar a esa zona opuesta al este de los Estados Unidos, donde Texas se junta con el norte de México, allí donde la flora se limita a esos esqueletos verdes con pinchos, para vivir las puestas de sol con tierra en la boca, deseando que el calor del dia de paso a la fresca noche. Si, toda una clásica estampa de esos films de tiros y polvaredas. 1. More Than a Lover (3:07) 2. Roving Jewel (3:16) 3. Walking In the Winter (3:08) 4. Sandhills (3:40) 5. Butterfly House (3:21) 6. Green Is the Colour (3:22) 7. Falling All Around You (3:24) 8. Two Faces (2:37) 9. She's Comin' Around (3:25) 10. 1000 Years (2:51) 11. Coney Island (3:23) 12. North Parade (6:01) 13. Into the Sun (3:30) 14. Coming Through the Rye (3:24) 15. Dream In August (4:10) 16. Another Way (3:39) 17. Circles (5:09) 18. 1000 Years (Acoustic Version) (2:54)
Puede que la duración sea excesiva, puede que le sobre algún tema, pero eso es perdonable si tenemos en cuenta el nivel de calidad que mantiene durante buena parte de los 18 temas que lo completan.
-"Si que es verdad que los veo un poco escuálidos"- me dijo la portera cuando le expliqué que ese tipo de bigote extraño, con unos paquetes debajo del brazo, venia a alimentar a mis TRES TRISTES TIGRES, y no a vender ninguna enciclopedia. Y es que puede que estén poco alimentados (que no es lo mismo que mal alimentados), pero es que son muy selectivos! Bueno, pues resulta que el majete del bigote, no es nada más y nada menos que SERGIO VINADÉ, ex-Niño Gusano (¡¡¡GRANDES!!!) y actualmente guitarra y voz de Tachenko. Por el simple hecho de haber formado parte de una de las bandas referente del pop estatal, como fueron los llorados El Niño Gusano, Sergio Vinadé ya tiene una parcela en mi "Tierra Prometida"; tiene un hueco eterno en El Desván, y desde hoy, mi agradecimiento por ocuparse de William, Leonard y Stanley, por un rato.
Con La Habitación Roja, Sala Zero TGN (18-12-2005)
Sergio...todos tuyos...
-A ver, para Stanley...
"Una de mis favoritas, The Royal Tenenbaums (2001) de Wes Anderson, probablemente el mejor director de hoy día. Un relato espectacular, para ver una y otra vez."
-Para William...
"Mi último gran impacto, y probablemente uno de los libros más bonitos del mundo..... "En algún lugar del tiempo" de Richard Matheson."
-Y para terminar, Leonard...
"Sicodelia, pop y grandes canciones en "Sea Lion" de The Ruby Suns. De Nueva Zelanda y con muchísimo gusto."
Mientras oigo a Sergio discutir en el rellano con la portera, cierro la puerta del Desván, me planto ante la estantería de cedés, cojo uno, lo pongo a sonar, y las notas de "El mejor olor" inundan nuestro mundo...
*para más información sobre las recomendaciones, clicar sobre las imágenes.
Cambrils...lugar de veraneo en mi no muy lejana infancia, lugar de juegos, playa, paseos en bici, y desde ya...lugar de peregrinaje de amantes de la música en vivo! Ostras! Salida a Cambrils, 1000 metros. Bien. No nos hemos pasado la entrada.
Fácil de localizar, fácil aparcamiento, fácil acceso...cero complicaciones. Bien organizado y con mucho mérito después del diluvio que obligó a suspender los conciertos del jueves.
Autopista: 6'10€.
Hora de cenar: hamburguesa picante, mediana y café...5'35€. Paquete de tabaco 3'55€. Ir a ver a Mine!, Napoleón Solo y los Planetas en una magnífica noche Mediterránea...no tiene precio.
Y para allá que vamos. Recogida de acreditación y pequeña vuelta de reconocimiento. En uno de los pocos stands que hay conocemos a la gente del Palmfest :Àngel, Elena, Tonet...muy majos (pronto conoceréis más sobre ellos).
Organización Palmfest
Empiezan a sonar los primeros acordes del tema que inaugura el concierto de los catalanes MINE!, que engatusan con una suerte de pop-rock, divertido y juguetón por momentos y épico a ratos, que a ellos les gusta denominar “pop de bosque”.
Pop de Bosque
Tocaron temas de sus discos “Selva de Mar”, como la acertada versión de Bowie “Life on Mars”, y “Villa Antonieta”(descargables ambos desde sumyspace) y también nuevas canciones del próximo larga duración que estrenan en Septiembre y se llama “Un brindis pel nen androide”
El setlist que nos prepararon, fue el siguiente:
Poco público al inicio, noche calurosa, buenas fotos y tras hablar con su vocalista Albert Rams, y pactar una entrevista para el Desván, vemos salir al escenario a Napoleón Solo.
Adelante Bonaparte
Este grupo de jóvenes granadinos que ha sorprendido a propios y extraños (del que hicimos la critica de su L.P).con ese sonido, que parece haber salido de la batidora donde metimos las 4 últimas décadas , nos regaló un sólido concierto que no hace más que consolidar nuestra opinión : Estos chicos van a estar en todas las listas de lo mejor del año.
El poco público que anunciábamos al inicio de MINE!, fue en aumento hasta llegar a cerca de 4000 personas al inicio del directo de LOS PLANETAS.
Puede que en el Desván les hayamos visto seis o siete veces...pues bien, me atrevo a decir que fue el mejor concierto planetario que el Sr.Sömmer ha presenciado.
Proyección Planetaria
Después de la espinita clavada del último F.I.B. en el que actuaron ( si, el apocalíptico F.I.B.’09, tornados e incendios incluidos) donde no llegaron a los 50 minutos .
Con el bagaje de canciones que les ha dado su sólida carrera, un directo de LOS PLANETAS, es a la fuerza, un gran concierto. Y si además le incluyes el grueso de su “Opera Egipcia”, no te digo ná. Difícil para ellos debe ser concretar el setlist, ya que te ves obligado a, sin duda, a descartar temas que ya los quisieran otros como single.
Setlist:
1.- La llave de oro.
2.- Corona de estrellas.
3.- Un pobre granaino.
4.- Corrientes circulares en el tiempo.
5.- ¿?
6.- Señora de las alturas.
7.- Me asomo a la reja.
8.-¿?
9.- Santos que yo te pinté.
10.- Rey Sombra.
11.- Si me diste la espalda.
12.- Entre las flores del campo.
13.- El artista madridista.
14.- Devuélveme la pasta.
15.-Canción del fin del mundo.
16.- Reunión en la cumbre.
17.- Segundo premio.
18.-Alegrías de un incendio.
BISES
19.- Romance de Juan Osuna
20.- Un buen día.
21.- Pesadilla en el parque de atracciones.
Si, 21 temas en un concierto de festival...todo un lujo.
Actitud
Disfruté con “Corona de Espinas”, tema que desde ya, pasa a formar parte del O.P.C.E.(Olimpo Planetario de Clásicos Eternos), donde convergen temas como: “Que puedo hacer”, “Cumpleaños Total”, “Un Buen Día”...........voy a parar ya.
Me emocioné con “Santos que yo te pinté”...
Me divertí con el fondo azul y grana de las pantallas en “El artista madridista”...
Y hasta llegué a balancearme ligeramente en los bises.
Algunas imágenes o videos de este blog pueden estar sujetas a derechos de autor. Podeis mandar vuestras opiniones, críticas o aportaciones a: desvandesommer@gmail.com